21 Dic Colocación Inmediata De Un Implante Tras Una Extracción Dental.
Colocación inmediata de un implante tras una extracción dental
Hola a todos,
Quiero contaros hoy algunas reflexiones sobre mi trabajo que puedan ser útiles cuando estéis pensando en colocaros un implante dental.
Estoy seguro de que algunos de los conceptos que aquí leáis os resultaran conocidos. Gracias a Dios hoy en día estamos todos mejor informados o al menos más informados que antes y… Digo más y no mejor porque a veces nos informan mal y… con mala intención??????
Un implante es un tornillo de titanio que roscamos en el hueso maxilar y que posteriormente nos sirve para de nuevo roscar en una pieza dental que sustituye a la que perdimos.
Os apuntare los conceptos más importantes que debéis tener en cuenta cuando solicitéis información sobre ello. Ante todo y lo primero es que cuando llegue el momento de extraer la pieza perdida, debéis consultar con vuestro dentista par valorar la posibilidad de atornillar el Implante justo después de la extracción y… de esta manera aprovechar uno de los huecos de la raíces para atornillar el implante.
Esta forma de hacerlo, debéis de saber , que no tiene tanto porcentaje de éxito como si se hace en dos tiempos separados al menos por dos o tres meses.
Veréis¡¡ porque… además es lógico; El Dentista debe valorar el porqué de la perdida de la pieza dentaría y sobre todo el estado de los alveolos dentarios que son los huecos donde se alojan las raíces.. SOLO Y SOLO SI ESTÁN LIMPIOS, SANOS Y SIN INFECCIÓN, PODEMOS COLOCAR EL IMPLANTE POST-EXTRACCIÓN.
Otra razón para colocar el implante justo tras la extracción seria para evitar la pérdida ósea consecuente a una extracción. Los premolares superiores, esos que nosotros nombramos como 14,15 o 24,25 suelen en muchas ocasiones tener sus raíces dentro de los senos maxilares y por extracción-implante tanto la longitud ósea mínima necesaria para colocar un implante (8-10 mlm) puede desaparecer durante el tiempo de espera para la colocación del implante en el caso de que decidamos esperar a la cicatrización completa de la extracción. En cualquier caso debéis tener claro que hoy día e pueden colocar los implantes justo después de las extracciones, tanto si es una sola como si son múltiples (varias extracciones)
Llegado el caso de decidir no realizar la colocación post-extracción sí es muy importante realizar una REGENERACIÓN OSEA DE LA ZONA DE EXTRACCIÓN. Esto es una técnica muy simple y sencilla que nos asegura una buena formación de material óseo en la zona donde hemos realizado la extracción y donde posteriormente (2-3 meses) vamos a colocar el implante.
Seguro que os han hablado más de una vez de esta técnica que consigue ganar la carrera de la cicatrización al tejido blando. MIRAD¡¡¡….. cuando realizamos una extracción o intervenimos por cualquier causa en el hueso maxilar, una vez terminada la intervención y suturada la herida, comienza una carrera por ocupar el espacio que hemos dejado hueco. Los dos únicos participantes de esta carrera son por un lado el tejido blando con el que suturamos la herida y por otro la formación de hueso nuevo que ocupe ese hueco que hemos dejado en nuestra intervención. En esta carrera para ocupar el espacio el más rápido ( red bull ) sería el tejido blando que tiende a ocupar rápidamente espacio de la extracción e impidiendo de esta manera que se forme nuevo hueso sobe el que un día ( 2-3 meses) podamos atornillar un implante. Por otro lado tenemos la formación de nuevo hueso a partir del fondo de los alveolos donde se alojaban las raíces que hemos extraído. Este participante es algo más lento ( Ferrari ) y por ellos necesita ayuda para no dejarse comer el terreno por el tejido blando. Aquí es donde toma un papel primordial la regeneración ósea guiada pues con ella nos aseguramos ganar la carrera.
Se trata simplemente de colocar material óseo que tenemos en consulta y recubrirlo con una Membrana de Colágeno para formar una especie de tienda de campaña que evite que el tejido blando ocupe nuestro hueco de extracción.
Es muy interesante y beneficioso en esta técnica el RAPAR en la zona colindante a donde estamos trabajando y sacar ralladuras de hueso propio para mezclar con el hueso de banco que aportamos.
Hasta aquí seria todo lo que concierne a la colocación del implante justo después de la extracción de la pieza. En próximos blog os explicaré otros conceptos sobre los implantes que también puedan aclarar cierta dudas.
Javier Acero
Sorry, the comment form is closed at this time.